La mayor parte de vosotros ya lo sabéis pero si alguien se lo está preguntando, tened en cuenta que el Brexit no afectaría a los acuerdos alcanzados en Bolonia ni al Espacio Europeo de Educación Superior. Aquí os dejo un link del blog de EADE que explica muy bien las diferencias entre UE y Espacio Europeo de Educación Superior. Con ayuda de ESCO he aquí algunos puntos interesantes.
Se integran actualmente en el EEES 47 países participantes:
- Desde 1999: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, PaísesBajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Suecia, Suiza.
- Desde 2001: Croacia, Chipre, Liechtenstein, Turquía.
- Desde 2003: Albania, Andorra, Bosnia y Herzegovina, Rusia, Santa Sede, Serbia, República de Macedonia
- Desde 2005: Armenia, Azerbaiyán, Georgia, Moldavia, Ucrania
- Desde 2007: Montenegro
- Desde 2010: Kazajistán
Para conseguir los objetivos que persigue, se basa en tres pilares fundamentales:
- Pauta del European Credit Transfer System (ECTS): Se fundamenta en el precepto
de que un crédito será equivalente a unas 25 ó 30 horas de trabajo (dentro y fuera del aula). - Estructura grado/posgrado (master): Mínimo 180 ECTS para Grados y 60 para Master.
- Como complemento a estos pilares básicos, además se establecerá un Suplemento al Título (Diploma Suplement, DS). Es un certificado académico válido en todo el
EEES, en el que se detallará, en un formato común en el EEES, las competencias
adquiridas por los estudios y una explicación de las asignaturas cursadas.
Como véis, el Brexit simplemente no tiene ningún efecto en el valor de las titulaciones británicas. Estas se basan en la reputación y calidad de las titulaciones y los acuerdos de Bologna, independientmente de la UE. Como siempre, noticias sobre el Reino Unido y estudiar en el Reino Unido, siempre podéis verlas en EducationUK.
Carolina, British Council